Abogados Matrimonialistas en Santa Cruz de Tenerife

Te ayudamos a solucionar cualquier asunto matrimonialista

✔ Abogados expertos matrimonialistas disponibles 24h
✔ Contamos con bufete físico y online en toda España
✔ ¡Contáctanos cuanto antes y explícanos tu caso!

Consejos de abogados matrimonialistas en Tenerife

¿Cómo saber si estás contratando a un buen abogado matrimonialista?

Cuando busques un abogado, este debe reunir ciertas características. Aquí te explicamos qué cualidades debe tener un buen abogado matrimonialista:

  • Trato cercano: el abogado que contrates debe demostrar seriedad y estar bien preparado para tu caso, para así darte confianza. Su experiencia y conocimiento son fundamentales para hacerte saber que estás en buenas manos.
  • Mostrar empatía hacia ti y tu situación: un buen abogado matrimonialista te entenderá y debe ser comprensivo y entender tu situación. Dado que el Derecho de Familia implica aspectos muy personales y delicados, así que la empatía suele ser clave.
  • Darte un presupuesto antes de contratar: asegúrate de que el abogado elegido esté colegiado y dado de alta para poder ejercer. Es fundamental que te envíe una factura proforma con sus datos fiscales completos (nombre, DNI, número de colegiado y dirección) antes de hacer ningún pago.
  • Ser transparente contigo en todo momento: un buen experto matrimonialista te detallará el proceso para que lo sepas todo sobre tu caso. Pregúntale todas tus dudas, te hará entender el proceso legal y te dará la información que necesitas para que tomes buenas decisiones.
  • Tener buenas habilidades de comunicación: es necesario que el abogado que contrates se comunique bien contigo y te haga entender todo tipo de situaciones, por complicadas que sean. La comunicación clara y efectiva es crucial para que te sientas seguro y comprendido en cada paso del proceso. Un buen abogado te explicará con paciencia y detalle cada aspecto del caso, respondiendo a todas tus dudas con franqueza.

Preguntas Frecuentes

¿Es obligatorio contratar a un abogado y procurador para divorciarse?

Sí, es obligatorio estar representado por abogado y procurador. Tanto en los procedimientos de mutuo acuerdo, como en los divorcios contenciosos, y sus honorarios variarán según se tramite por uno u otro procedimiento. En caso de ser un divorcio de mutuo acuerdo, ambos esposos pueden tener el mismo abogado y procurador, lo cual supone abaratar costes, o pueden tener un abogado cada uno y que el divorcio siga siendo de mutuo acuerdo.

¿Cuál es la diferencia entre divorcio y separación?

La separación judicial no disuelve el matrimonio, así que el separado no tiene permitido volver a casarse si lo desea. En cambio el divorcio sí rompe el vínculo matrimonial. En la actualidad, más del 90 % de las parejas opta por el divorcio directamente.
Ya sea en una negociación extrajudicial o en un procedimiento en sede judicial, un abogado especialista en derecho civil atenderá y defenderá tus derechos e intereses.

¿Cuáles son las clases de divorcios que podemos encontrarnos con hijos de por medio?

Divorcio de mutuo acuerdo o exprés: cuando ambos cónyuges están de acuerdo en la disolución del matrimonio, un abogado redacta el Convenio Regulador. Luego se presenta en el juzgado y es ratificado por un juez, quien dicta una sentencia aprobando ese convenio.

Ventajas: Es más rápido, sencillo y barato que el contencioso, pues se suele hacer con un mismo abogado y procurador para los dos cónyuges.

Divorcio contencioso: este tipo de divorcio se lleva a cabo cuando no hay acuerdo entre los cónyuges respecto a cuestiones como la guarda y custodia, la pensión alimenticia, la distribución de la vivienda familiar, entre otras.

Inconvenientes del contencioso: Las dificultades se traducen en la duplicación de trámites y mayor duración del proceso. Cuando los cónyuges no se ponen de acuerdo y uno de ellos interpone la demanda contra el otro, es el juez quien decide sobre los asuntos que hay que determinar obligatoriamente en la sentencia.

¿Qué documentos son necesarios para solicitar un divorcio?

  1. El convenio regulador de divorcio firmado por ambos cónyuges: este documento es clave, ya que, si no se elabora correctamente, puede generar conflictos en el futuro.
  2. Certificado de matrimonio: será proporcionado de forma totalmente gratuita por el Registro Civil o Juzgado de Paz de la ciudad donde se celebró el matrimonio.
  3. Certificado de nacimiento de los hijos en caso de que los hubiese: también se solicita sin costo alguno en el Registro Civil.
  4. Volante de empadronamiento de uno, o de los dos cónyuges: o cualquier otro documento que acredite el domicilio de los cónyuges.

¿Puede el juez denegar la aprobación de un convenio regulador?

Sí, incluso aunque las partes estén de acuerdo. Lo hará en caso de que considere que algún punto puede ser perjudicial para los hijos menores de edad. Y también en caso de que pueda ser perjudicial para los animales de compañía afectados por los mismos. Si no se aprueba la propuesta de los progenitores, será el juez quien decida sobre las materias que perjudican a los hijos menores.

¿Pueden declarar los menores en un juzgado ante un juicio de divorcio?

El juez podrá escuchar al menor en cualquier procedimiento judicial o administrativo en el que participe. Este derecho a ser oído debe ejercerse con plenas garantías y sin restricción de edad, y solamente se restringirá mediante una resolución justificada. Se debe asegurar que el menor pueda expresar su opinión sin presiones, y si no fuera posible, su punto de vista podrá conocerse a través de sus representantes.
WhatsApp - 620 367 008