Abogados incapacidad permanente en Soria
Te ayudamos a resolver cualquier asunto legal
- ¡Contáctanos cuanto antes y explícanos tu caso!
- Abogados expertos disponibles 24h.
- Atención cercana y profesional
Expertos en Derecho Penal
¿En qué podemos ayudarte?
- Tramitación incapacidad en la Seguridad Social
- Gran invalidez
- Evaluación de incapacidades
- Tramitación de subsidios por incapacidad
- Revisión de grados de incapacidad
- Defensa en inspecciones médicas por incapacidad permanente
- Incapacidad permanente total
- Dictámenes del EVI (equipo de valoración de incapacidad)
- Jubilación anticipada por incapacidad permanente
- Peritajes médicos
- Incapacidad por enfermedades mentales
- Asesoría en prestaciones por incapacidad permanente
- Recursos judiciales
- Reconocimientos médicos en incapacidad permanente
- Demandas contra mutuas por incapacidad permanente
- Reclamaciones por alta médica indebida
- Reconocimiento de discapacidad
- Otros...
- Tramitación incapacidad en la Seguridad Social
- Gran invalidez
- Evaluación de incapacidades
- Tramitación de subsidios por incapacidad
- Revisión de grados de incapacidad
- Defensa en inspecciones médicas por incapacidad permanente
- Incapacidad permanente total
- Dictámenes del EVI (equipo de valoración de incapacidad)
- Jubilación anticipada por incapacidad permanente
- Peritajes médicos
- Incapacidad por enfermedades mentales
- Asesoría en prestaciones por incapacidad permanente
- Recursos judiciales
- Reconocimientos médicos en incapacidad permanente
- Demandas contra mutuas por incapacidad permanente
- Reclamaciones por alta médica indebida
- Reconocimiento de discapacidad
- Otros...
Un abogado especializado en discapacidades permanentes te ayuda debido a problemas de salud o accidentes que te impiden trabajar total o parcialmente. Su trabajo implica reunir pruebas médicas, prepararte para valoraciones, elaborar documentos legales y defendert en juicios si la solicitud es rechazada, buscando el reconocimiento jurídico de tu discapacidad.
Servicios que ofrecemos como abogados de incapacidad permanente
Como expertos en el campo laboral y de la Seguridad Social, brindamos diversos servicios destinados a proteger tus derechos y proporcionarte tranquilidad en esta etapa.
- Damos asistencia legal durante todo el proceso: te acompañamos en cada etapa del proceso, desde aportar toda la documentación hasta la resolución en la Seguridad Social, para que puedas contar con nuestra ayuda en todo momento. También te explica los tipos (parcial, total, absoluta o gran invalidez) y cuál se ajusta mejor a tu situación.
- Revisión de documentación médica: te ayudamos a recopilar y revisar todos tus informes médicos para comprobar que están completos y bien redactados. Esto resulta clave, porque la documentación médica es la base de tu solicitud.
- Preparamos tu solicitud: elaboramos contigo la solicitud oficial de incapacidad permanente para entregarla adecuadamente al INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social), prestando atención a cada aspecto legal.
- Seguimiento del expediente: nos encargamos de realizar un seguimiento a tu solicitud, asegurándonos de que no existan retrasos ni errores en el proceso.
- Representación ante el tribunal médico: te preparamos para la cita con el EVI (Equipo de Valoración de Incapacidades) y, si fuera posible, te representamos para poder defender tu caso con argumentos médicos y legales.
- Reclamaciones y recursos: si te echan para atrás la incapacidad, te redactamos y presentamos un recurso de reposición o una reclamación previa. La mayoría de las veces se gana en esta etapa sin tener que acudir a juicio.
- Interponemos demanda judicial: si la vía administrativa falla, te representamos ante los tribunales presentando una demanda contra el INSS. Nos encargamos de todo el proceso legal.
- Defensa en juicio: asistimos contigo al juicio, presentamos tu caso ante el juez y defendemos tus derechos con argumentos contundentes y fundamentados en pruebas médicas.
- Cálculo de la pensión: te ayudamos a calcular cuánto cobrarías en caso de que te concedan la incapacidad, para que sepas si compensa o si es necesario reclamar una pensión más adecuada.
- Revisión y mantenimiento de la pensión: también podemos ayudarte en revisiones posteriores, para mantener tu pensión o defenderla si el INSS intenta quitártela en futuras evaluaciones.
¿Cómo puedes contratarnos como abogados de incapacidad permanente en Soria?
Contáctanos por WhatsApp 24h
Puedes contactarnos directamente por WhatsApp y te asistiremos sin necesidad de que vengas a nuestras oficinas. Sin embargo, si deseas obtener ayuda en persona, tendrás siempre un despacho en Soria que estará cerca de ti.
Te llamamos por teléfono
Para poder ayudarte de la mejor manera, necesitamos hablar contigo por teléfono. Aunque puedes iniciar la comunicación por WhatsApp, es importante el contacto telefónico para que nos cuentes con detalle sobre tu enfermedad o accidente. En el ámbito de incapacidad permanente, cada pequeño detalle puede ser importante, por eso queremos tener toda la información posible y así poder darte la mejor asistencia.
Te informamos sobre los honorarios
Al contratar nuestros servicios, te proporcionaremos un presupuesto claro y detallado en forma de factura proforma. Esto te permitirá conocer los costos antes de proceder. Además, contarás con un profesional que te acompañará durante el proceso y te facilitará un teléfono directo, correo electrónico o WhatsApp para resolver cualquier duda.
Consejos de abogados de incapacidad permanente
Consejos de abogados de incapacidad permanente
¿Cuándo contratar un abogado de incapacidad permanente?
La presencia de un abogado de incapacidad permanente es crucial para un proceso legal justo. A continuación, te presentamos estas situaciones en las que su ayuda es fundamental:
Te han denegado la incapacidad permanente y crees que tienes derecho
Es muy común que el INSS deniegue solicitudes de incapacidad permanente, incluso en casos con enfermedades o lesiones serias. Muchas veces no se tienen en cuenta todos los informes médicos o se interpreta de forma limitada la gravedad de tu situación. Un abogado especializado puede ayudarte a revisar la resolución, reunir mejor la documentación médica y presentar una reclamación o demanda judicial.
No sabes qué tipo de incapacidad te corresponde ni la documentación que debes aportar
La normativa define varias categorías de incapacidad: parcial, total, absoluta o gran invalidez. Seleccionar el correcto y proporcionar evidencias suficientes es fundamental. Un abogado asesora en la valoración médica y laboral para elaborar la solicitud de manera adecuada y mejorar las probabilidades de éxito.
Estás en trámite con la Seguridad Social y te sientes presionado y confundido
Los procedimientos con el INSS y los juzgados médicos pueden ser impersonales, complejos y, en ocasiones, incluso degradantes. Es común experimentar vulnerabilidad o confusión. Un abogado te acompaña para protegerte, garantizar tus derechos y velar por que no ocurran injusticias durante el procedimiento. Asimismo, si es preciso ir a juicio, te defenderá con fundamentos sólidos.
¿Cómo saber si estás contratando a un buen abogado de incapacidad permanente?
Cuando busques un abogado, es importante que tenga ciertas características. Aquí te explicamos las cualidades que debe tener un buen abogado de incapacidad permanente.
- Ser profesional en su trabajo: el abogado que elijas debe ser profesional y demostrar su competencia en todo momento, para brindarte confianza. Su experiencia y saber te proporcionarán la confianza de que estás bien atendido.
- Mostrar empatía hacia ti y tu situación: un buen abogado debe ser empático y comprender tanto tu situación como tus necesidades. Es fundamental que te sientas cómodo y confiado con tu abogado para poder trabajar juntos.
- Darte un presupuesto antes de contratar: asegúrate de que el abogado que eliges esté colegiado y dado de alta para poder ejercer. Es fundamental que te envíe una factura proforma con sus datos fiscales completos (nombre, DNI, número de colegiado y dirección) antes de hacer ningún pago.
- Ser transparente contigo en todo momento: Un buen experto en incapacidad permanente debe explicarte con claridad cada paso que dará y cómo lo llevará a cabo, para que estés plenamente informado sobre tu caso. No dudes en plantear todas las dudas que tengas, un buen abogado te ayudará a entender el proceso legal y te dará la información que necesitas para tomar decisiones informadas.
- Tener buenas habilidades de comunicación: es fundamental que el abogado que elijas sepa capaz de comprender situaciones complejas. Una comunicación clara y efectiva te permitirá sentirte acompañado, informado y comprendido en cada paso del proceso. Un buen abogado sabrá explicarte cada detalle del caso con paciencia, claridad y transparencia, respondiendo a todas tus dudas con honestidad y profesionalidad.
Beneficios
¿Qué ventajas tengo al contratar un abogado de incapacidad permanente?
- Contarás con Experiencia y Conocimiento Especializado:
en Rubenpol Abogados tenemos la experiencia y el conocimiento especializado para manejar casos complejos de incapacidad permanente así como afrontar el sistema legal con confianza. Nuestro equipo está formado por abogados altamente capacitados, con una profunda comprensión de las leyes y los procedimientos legales que les permiten defender tus intereses con éxito. - Pondremos a tu servicio Estrategias y Asesoramiento Personalizados:
adaptaremos un enfoque personalizado para tu situación, asegurando que estés informado y preparado en cada etapa del proceso. Te acompañaremos con explicaciones claras sobre los procedimientos y opciones disponibles para que puedas participar activamente en la resolución de tu caso. - Negociación y Protección de Derechos:
trabajamos para alcanzar pactos beneficiosos que resguarden tus intereses y te permitan avanzar con confianza. Nuestra experiencia en el ámbito de la Seguridad Social nos capacita para reconocer las mejores tácticas para proteger tus derechos y garantizar que se mantengan a lo largo de todo el proceso legal. - Disfrutarás de una Reducción de Estrés y Carga Emocional:
en Rubenpol Abogados te ofrecemos la tranquilidad de saber que cuentas con profesionales. Delega la responsabilidad legal en nosotros y podrás concentrarte en tu bienestar personal, sabiendo que tu protección legal está en buenas manos. Te liberamos de la carga emocional y te permitimos enfocarte en lo que realmente importa. - Tendrás Atención y Disponibilidad Constante:
nos comprometemos a estar siempre a tu lado en todo momento, brindándote el apoyo y la atención personalizada que mereces durante todo el proceso legal. No estarás solo, te acompañaremos en cada paso del camino, resolviendo tus dudas y aportándote la tranquilidad que necesitas
Opiniones
¿Te han denegado la incapacidad?
Consejos de un abogado de incapacidad permanente en Soria
Aquí encontrarás sugerencias de un experto en incapacidad permanente para proteger tus derechos y gestionar el proceso legal. Conocer tus opciones te brindará la tranquilidad que necesitas en esta fase de incertidumbre.
- Revisa detenidamente la resolución de la Seguridad Social: la resolución que te ha enviado la Seguridad Social (la carta donde te deniegan la incapacidad) no se trata de solo un «no». Ahí se encuentra la base legal y médica sobre la que han tomado dicha decisión. El dictamen del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) a veces hacen un resumen de tu situación de forma muy superficial.
- Solicita tu expediente completo a la Seguridad Social: la resolución que te han enviado es solo una parte. Pero el expediente completo contiene todos los documentos que han utilizado para tomar su decisión: informes médicos que tú entregaste, informes del médico evaluador del INSS, dictámenes del EVI o del tribunal médico o notas internas de valoración. Así sabrás si han ignorado informes clave o si hay errores en la valoración médica. Esto ocurre con frecuencia.
- Reúne todos tus informes médicos actualizados y específicos: la base de cualquier reclamación o demanda es demostrar con documentos médicos concretos que tu estado de salud realmente te impide trabajar, total o parcialmente: informes recientes de tus especialistas (neurología, psiquiatría, reumatología, traumatología, etc.), resultados de pruebas (resonancias, TAC, análisis clínicos, electromiogramas, etc.), informes que hagan una descripción de tus limitaciones funcionales (por ejemplo: no puedes estar de pie mucho tiempo, no puedes cargar peso, no puedes concentrarte…). No basta con que el informe diga «tiene artrosis» o «tiene depresión». Debe decir con detalle qué consecuencias tiene esa enfermedad en tu día a día y cómo te impide trabajar.
- Presenta una reclamación previa (es obligatoria y tiene plazo): es la primera acción legal que tienes que realizar para cuestionar la negativa. Es un documento que se entrega al INSS manifestando tu desacuerdo con la resolución y argumentando las razones. Dispones de 30 días laborables a partir de que recibiste la resolución. Sin embargo, no se incluyen sábados, domingos ni días festivos.
- Valora si merece la pena ir a juicio: más del 40 % de los rechazos de incapacidad se anulan en los tribunales, especialmente si el afectado cuenta con informes médicos favorables. Si te rechazan la reclamación previa, puedes interponer una demanda judicial contra el INSS en el Juzgado de lo Social.
- No te rindas si tu estado de salud empeora: esto no significa que no puedas volver a solicitar la incapacidad en el futuro. Puedes volver a solicitarla si aparecen nuevas enfermedades, se agravan las que ya tenías, existen nuevos informes o pruebas médicas o si se producen cambios en tu estado laboral (por ejemplo, no puedes reincorporarte al trabajo y hay recaídas continuas).
Incapacidades permanentes más habituales en RUBENPOL Abogados
Como abogados especializados en incapacidades permanentes, comprendemos que saber sobre las incapacidades más frecuentes en España es crucial para la prevención y la protección legal. A continuación, te ofrecemos un resumen de las más comunes.
- Lumbalgia crónica (dolor lumbar persistente)
Dolor persistente en la zona lumbar que no responde a tratamiento y limita la capacidad para realizar esfuerzos físicos, estar mucho tiempo sentado o de pie, y levantar peso. - Artrosis severa (especialmente de rodilla o cadera)
Degeneración del cartílago en articulaciones como rodillas, caderas o manos. Provoca dolor, rigidez y pérdida de movilidad, dificultando tareas básicas del día a día y laborales. - Fibromialgia con afectación grave
Este es un síndrome caracterizado por dolor muscular generalizado, fatiga intensa, alteraciones del del sueño y dificultades para concentrarse. - Trastorno depresivo mayor crónico
Enfermedad mental severa y duradera que produce una profunda tristeza, disminución de la motivación, cansancio y problemas cognitivos. Puede dejar incapaz para cualquier clase de trabajo si no responde al tratamiento. - Esclerosis múltiple en fase avanzada
Es una enfermedad neurológica degenerativa que afecta al sistema nervioso central, causando debilidad muscular, problemas de coordinación, alteraciones visuales y fatiga intensa. A medida que progresa, puede llegar a ser invalidante. - EPOC severo (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Trastorno respiratorio crónico que limita el flujo de aire, causa dificultad respiratoria incluso en reposo y reduce la capacidad para realizar esfuerzos, lo que puede impedir realizar tareas físicas. - Ceguera o pérdida de visión importante
Pérdida parcial o total de la visión, que dificulta el desempeño de la mayoría de las profesiones, especialmente aquellas que requieren precisión visual o movilidad autónoma. - Epilepsia persistente
Presencia de crisis epilépticas frecuentes a pesar del tratamiento médico. Supone un riesgo constante para la seguridad del paciente y de terceros, dificultando el trabajo en entornos no controlados. - Amputaciones o pérdida funcional de extremidades
La pérdida total o parcial de brazos, piernas, manos o pies, o la limitación en su uso funcional, afecta gravemente la capacidad para trabajar, especialmente en empleos que requieren esfuerzos manuales o físicos. - Trastorno bipolar (tipo 1)
Trastorno mental grave que alterna fases de depresión profunda con episodios de manía o euforia descontrolada. Puede comprometer la estabilidad emocional y la continuidad laboral. - Daño cerebral adquirido
Secuelas permanentes tras un traumatismo craneoencefálico o un ictus. Puede provocar alteraciones en el habla, la memoria, la movilidad o la conducta, dificultando seriamente la vida laboral y cotidiana.
Dolor persistente en la zona lumbar que no responde a tratamiento y limita la capacidad para realizar esfuerzos físicos, estar mucho tiempo sentado o de pie, y levantar peso.
Degeneración del cartílago en articulaciones como rodillas, caderas o manos. Provoca dolor, rigidez y pérdida de movilidad, dificultando tareas básicas del día a día y laborales.
Este es un síndrome caracterizado por dolor muscular generalizado, fatiga intensa, alteraciones del del sueño y dificultades para concentrarse.
Enfermedad mental grave y persistente que genera tristeza profunda, pérdida de motivación, fatiga y dificultades cognitivas. Puede incapacitar para cualquier tipo de trabajo si no responde al tratamiento.
Es una enfermedad neurológica degenerativa que afecta al sistema nervioso central, causando debilidad muscular, problemas de coordinación, alteraciones visuales y fatiga intensa. A medida que progresa, puede llegar a ser invalidante.
Trastorno respiratorio crónico que limita el flujo de aire, causa dificultad respiratoria incluso en reposo y reduce la capacidad para realizar esfuerzos, lo que puede impedir realizar tareas físicas.
Pérdida parcial o total de la visión, que dificulta el desempeño de la mayoría de las profesiones, especialmente aquellas que requieren precisión visual o movilidad autónoma.
Presencia de crisis epilépticas frecuentes a pesar del tratamiento médico. Supone un riesgo constante para la seguridad del paciente y de terceros, dificultando el trabajo en entornos no controlados.
La pérdida total o parcial de brazos, piernas, manos o pies, o la limitación en su uso funcional, afecta gravemente la capacidad para trabajar, especialmente en empleos que requieren esfuerzos manuales o físicos.
Trastorno mental grave que alterna fases de depresión profunda con episodios de manía o euforia descontrolada. Puede comprometer la estabilidad emocional y la continuidad laboral.
Secuelas permanentes tras un traumatismo craneoencefálico o un ictus. Puede provocar alteraciones en el habla, la memoria, la movilidad o la conducta, dificultando seriamente la vida laboral y cotidiana.
¿Cuánto dura una pensión por incapacidad permanente?
Las prestaciones por incapacidad permanente no tienen una duración fija predeterminada como en una baja temporal. Son de duración indefinida, pero pueden ser revisadas por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en ciertos casos.
- ¿Cuánto dura una pensión por incapacidad permanente?: mientras persistan las circunstancias médicas y laborales que originaron la incapacidad. Puede persistir de por vida si no hay avances. El INSS tiene la capacidad de revisar la pensión para cambiar, suspender o eliminar la prestación.
- ¿Cuándo puede revisarse?: El INSS puede revisar la incapacidad cuando:
– Ha mejorado o empeorado el estado del beneficiario.
– El pensionista ha cumplido la edad ordinaria de jubilación.
– Se sospecha que está realizando actividades incompatibles con su grado de incapacidad.
– Se supera el plazo de revisión fijado en la resolución inicial (por ejemplo, «revisable en 2 años»).
Ten en cuenta que es fundamental hablar con un abogado especializado para recibir orientación personalizada acerca de estos procedimientos y entender los requisitos particulares de cada situación.
Las prestaciones por incapacidad permanente no tienen una duración fija predeterminada como en una baja temporal. Son de duración indefinida, pero pueden ser revisadas por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en ciertos casos.
Siempre que persistan las condiciones médicas y laborales que originaron la incapacidad. Puede mantenerse de por vida si no hay mejoría. El INSS tiene la facultad de revisar la pensión para modificar, suspender o extinguir la prestación.
El INSS puede revisar la incapacidad cuando:
- Ha mejorado o empeorado el estado del beneficiario.
- El pensionista ha cumplido la edad ordinaria de jubilación.
- Se sospecha que está realizando actividades incompatibles con su grado de incapacidad.
- Se supera el plazo de revisión fijado en la resolución inicial (por ejemplo, «revisable en 2 años»).
Recuerda que es importante consultar con un abogado especialista para obtener asesoramiento personalizado sobre estos procesos y conocer los requisitos específicos de cada caso.
Faq’s
Preguntas frecuentes
La incapacidad permanente es una situación legal reconocida por la Seguridad Social cuando, tras recibir el tratamiento médico y obtener el alta, presentas limitaciones físicas o psíquicas que te impiden realizar tu trabajo con normalidad. Puede derivarse de una enfermedad común, profesional, accidente laboral o no laboral.
Existen cuatro grados principales:
- Incapacidad permanente parcial: reduce en al menos un 33 % el rendimiento para la profesión habitual, pero permite seguir trabajando en ella. Se concede una indemnización única.
- Incapacidad permanente total: impide al trabajador realizar su profesión habitual, pero puede dedicarse a otro tipo de trabajo. Da derecho a una pensión del 55 % de la base reguladora.
- Incapacidad permanente absoluta: impide realizar cualquier tipo de trabajo, y da derecho al 100 % de la base reguladora.
- Gran invalidez: además de no poder trabajar, la persona necesita ayuda de otra para actividades cotidianas (comer, vestirse, etc.). Se percibe una pensión del 100 % más un complemento adicional.
- Puede solicitarla cualquier trabajador que, tras haber finalizado su tratamiento médico, no pueda desempeñar su trabajo con normalidad debido a una enfermedad o accidente. Es necesario cumplir ciertos requisitos de cotización, salvo en caso de accidente laboral o enfermedad profesional, donde no siempre se exige un mínimo de cotización. El procedimiento también puede ser iniciado por la mutua, el INSS, o incluso el médico de cabecera.
- Recopila todas las pruebas disponibles relacionadas con el hecho (documentos escritos, grabaciones de voz, fotos o testimonios) ya que deberás presentarlas durante el proceso.
- Una vez que tienes todo el material probatorio, existen dos opciones para proceder: presentar una denuncia ante las autoridades policiales, o bien interponer una querella directamente a través de uno de nuestros abogados.
La solicitud debe ir acompañada de:
- DNI del solicitante.
- Informes médicos actualizados.
- Historial clínico completo.
- Informe del médico de atención primaria o especialista.
- Vida laboral actualizada.
- Informes de la mutua o del Servicio de Prevención si procede.
Todo esto se presenta en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
Si el INSS rechaza tu solicitud, puedes presentar una reclamación previa en el plazo de 30 días hábiles. Si esa reclamación también es rechazada, puedes preparar una demanda judicial en vía laboral, donde un juez decidirá si corresponde o no el reconocimiento. Es fundamental contar con informes médicos sólidos y asesoramiento legal especializado para tener más posibilidades de éxito.
También es importante contar con un profesional en derecho penal durante citaciones posteriores, en las que tendrás la oportunidad de probar tu inocencia.
El proceso penal está compuesto por dos fases:
No necesariamente. Aunque algunas pensiones pueden ser de indefinidas, el INSS tiene la facultad de revisar tu situación en cualquier momento, especialmente si se prevé una mejoría médica. En general, estas revisiones se realizan cada 2 años, aunque también pueden solicitarse por empeoramiento de la salud. Si mejoras y recuperas capacidad laboral, la pensión puede ser modificada o retirada.Nosotros te acompañaremos y asesoraremos durante ambas fases del proceso, resolviendo cualquier duda que tengas.
Depende del grado:
Con incapacidad parcial, sí se puede continuar trabajando en el mismo puesto.
Con incapacidad total, se puede trabajar en profesiones distintas a la habitual.
Con incapacidad absoluta o gran invalidez, en teoría no se puede trabajar, pero en la práctica existen excepciones si el trabajo es compatible con las limitaciones reconocidas. Cada caso debe evaluarse cuidadosamente, ya que trabajar en condiciones no autorizadas puede implicar la pérdida de la pensión.
El importe de la pensión varía en función del grado de incapacidad reconocido y de la base reguladora, que se calcula a partir de las bases de cotización del trabajador.
- Parcial: se percibe una indemnización única equivalente a 24 mensualidades del salario.
- Total: 55 % de la base reguladora, que puede incrementarse hasta un 75 % a partir de los 55 años si el trabajador tiene dificultades para volver al mercado laboral.
- Absoluta: 100 % de la base reguladora.
- Gran invalidez: 100 % más un complemento económico destinado a pagar a la persona que le asista.
CONCLUSIÓN
Tener un abogado experto en incapacidad permanente es una elección fundamental y ventajosa dada la dificultad del procedimiento. Este especialista no solo colabora en la creación de la documentación necesaria, sino que también defiende a los afectados ante la Seguridad Social y en los juzgados, garantizando el reconocimiento de sus derechos y la obtención de la pensión o el grado de incapacidad adecuado.
La orientación individualizada que ofrece el abogado, según cada caso específico, genera confianza a lo largo de todo el procedimiento. De este modo, se protege correctamente la situación del cliente. En Rubenpol Abogados, contamos con experiencia en este campo, lo que asegura una inversión en bienestar y futuro.
