Abogados Civiles

Te ayudamos a solucionar cualquier asunto legal

Abogados expertos disponibles 24h.
Contamos con bufete físico y online en toda España
¡Contáctanos cuanto antes y explícanos tu situación!

Expertos en Derecho Civil

¿En qué podemos ayudarte?

Un abogado civil se encarga de ayudarte en temas legales relacionados con tu vida personal o patrimonial, que no implican delitos. Entre sus funciones está asesorarte sobre tus derechos y deberes en asuntos como contratos, herencias, divorcios, custodia de hijos, reclamación de deudas o problemas con propiedades. También redacta documentos legales como demandas, contratos o testamentos, y busca resolver los conflictos de forma amistosa cuando es posible. Su objetivo es protegerte legalmente y encontrar la mejor solución para ti.

favicon.png

Servicios que ofrecemos como abogados civiles

Como profesionales dentro del ámbito civil ofrecemos una variedad de servicios enfocados a proteger tus derechos y darte tranquilidad en momentos difíciles.

  • Reclamación de deudas: si te deben dinero y no sabes cómo recuperarlo, nosotros te ayudamos a reclamarlo de forma legal, ya sea hablando en primer lugar con la otra parte o acudiendo a los tribunales si fuera necesario.
  • Divorcios y separaciones: te acompañamos en todo el proceso de separación o divorcio, cuidando tus derechos y ayudándote a resolver temas como la custodia de los hijos, el reparto de bienes o la pensión.
  • Herencias: te asesoramos respecto a herencias y testamentos. Ya sea para aceptar una herencia, repartirla entre varios herederos, o evitar los conflictos familiares, siempre contarás con nuestro apoyo.
  • Alquileres y contratos de arrendamientos: si tienes un piso en alquiler o eres inquilino, podemos redactar y revisar contratos, y te ayudamos si tienes problemas como impagos, desperfectos o desahucios en la vivienda.
  • Accidentes y daños: si has tenido un accidente o alguien ha causado daños en tu propiedad, podemos ayudarte a reclamar una indemnización justa por los perjuicios sufridos.
  • Contratos en general: te asesoramos en la redacción o revisión de cualquier tipo de contrato (compraventa, préstamos entre particulares, etc.) para que no tengas sorpresas.
  • Incapacidad y tutela: si tienes un familiar que ya no puede valerse por sí mismo, te guiamos en el proceso para solicitar su incapacitación legal y nombrar un tutor que lo proteja.
  • Problemas con propiedades: te defendemos en casos relacionados con propiedades, como disputas de lindes, uso de fincas, o problemas con vecinos.
  • Mediación para evitar juicios: si quieres resolver un problema sin tener que pasar por un juicio, podemos ayudarte a negociar una solución con la otra parte, de una forma rápida, amigable y eficaz.

¿Cómo puedes contratarnos como abogados civiles?

1

Contáctanos por WhatsApp 24h

Puedes enviarnos un mensaje por WhatsApp directamente y te atenderemos sin que tengas que venir a nuestras oficinas. Aun así, si quieres recibir asistencia presencial, siempre tendrás a tu disposición un despacho cerca de ti.

2

Te llamamos por teléfono

Para poder ayudarte de la mejor manera, necesitamos hablar contigo por teléfono. Aunque puedes iniciar la comunicación por WhatsApp, es importante el contacto telefónico para que nos cuentes con detalle lo que te ha pasado. En el ámbito civil, cada pequeño detalle puede ser importante, por eso queremos tener toda la información posible y así poder darte la mejor asistencia.

3

Te informamos sobre los honorarios

Al contratar nuestros servicios, te entregaremos un presupuesto claro y detallado en forma de factura proforma. Esto te va a permitir conocer el coste total antes de proceder. Además, contarás con un profesional que te acompañará durante el proceso y te facilitará un teléfono directo, correo electrónico o WhatsApp para resolver cualquier duda.

favicon.png

Consejos de abogados civiles

Consejos de abogados civiles

¿Cuándo contratar un abogado civil?

Contratar a un abogado civil es recomendable en situaciones relacionadas con disputas o trámites legales entre particulares o empresas, que no involucren delitos penales. Aquí te dejamos algunos casos comunes en los que conviene contratar a un abogado civil:

Divorcios y asuntos familiares

Los procesos de divorcio, separación o disputas sobre la custodia de los hijos suelen ser casos difíciles y bastante emocionales. Un abogado civil especializado en derecho familiar te va a ayudar a gestionar todo lo relacionado con el divorcio, la división de bienes, la pensión alimenticia y la custodia o visitas de los menores.

Conflictos en los contratos

Los contratos son acuerdos legales que obligan a las partes a cumplir ciertas condiciones. Si una de las partes no cumple, puede generarse un conflicto. Un abogado civil puede revisar el contrato para entender tus derechos y obligaciones, negociar con la otra parte o representarte en un juicio para exigir el cumplimiento, la reparación o la rescisión del contrato. Esto es importante en contratos de compraventa, arrendamiento, préstamos, servicios, entre otros.

Reclamaciones por daños y perjuicios

Cuando alguien causa un daño a tu propiedad, a tu salud o a tu reputación, tienes derecho a solicitar una compensación económica. Un abogado civil te ayuda a demostrar la responsabilidad de la otra parte y a calcular la indemnización justa por los daños sufridos. Esto puede incluir accidentes, daños en bienes, lesiones personales o daños morales.

¿Cómo saber si estás contratando a un buen abogado civil?

Cuando busques un abogado, es importante que tenga ciertas características. Aquí te explicamos las cualidades que debe tener un buen abogado civil.

  • Ser profesional en su trabajo: el abogado que contrates debe ser serio y mostrar que sabe lo que hace en todo momento, para así darte confianza. Su experiencia y conocimiento te darán la seguridad de que estás en buenas manos.
  • Mostrar empatía hacia ti y tu situación: un buen abogado debe entenderte y ser comprensivo contigo y con tu situación. Es primordial que te sientas a gusto y confiado con tu abogado para poder trabajar juntos en tu caso.
  • Darte un presupuesto antes de contratar: asegúrate de que el abogado que eliges esté colegiado y dado de alta para poder ejercer. Es fundamental que te envíe una factura proforma con sus datos fiscales completos (nombre, DNI, número de colegiado y dirección) antes de hacer ningún pago.
  • Ser transparente contigo en todo momento: un buen experto en derecho civil debe explicarte todo lo que hará y cómo lo hará, para que estés informado sobre tu caso. No dudes en preguntar todas las dudas que tengas, un buen abogado te ayudará a entender el proceso legal y te dará la información que necesitas para tomar decisiones informadas.
  • Tener buenas habilidades de comunicación: es importante que el abogado que contrates sepa comunicarse bien y comprender todo tipo de situaciones complicadas. La comunicación clara y efectiva es crucial para que puedas sentirte seguro y comprendido en cada paso del proceso. Un buen abogado te va a explicar con paciencia y detalle cada aspecto del caso, y responderá a todas tus dudas con honestidad y profesionalidad.

Beneficios

¿Qué ventajas tengo al contratar un abogado civil?

  1. Contarás con Experiencia y Conocimiento Especializado:
    en RUBENPOL Abogados contamos con la experiencia y los conocimientos necesarios para manejar casos complejos y moverse por el sistema legal con confianza. Nuestro equipo está formado por abogados altamente cualificados, con un profundo entendimiento de las leyes y los procedimientos legales que les permiten defender tus intereses con éxito.
  2. Pondremos a tu servicio Estrategias y Asesoramiento Personalizados:
    desarrollaremos un enfoque adaptado a tu caso, asegurando que estés al tanto y listo en cada etapa. Te guiaremos con claridad, aclarando los procedimientos y opciones disponibles para que así puedas participar activamente en la resolución de tu caso.
  3. Negociación y Protección de Derechos:
    negociamos acuerdos favorables que protejan tus intereses y puedan permitirte avanzar con seguridad. Nuestra experiencia en el campo civil hace que identifiquemos las mejores estrategias para defender tus derechos y asegurarte que se respeten durante todo el proceso legal.
  4. Disfrutarás de una Reducción de Estrés y Carga Emocional:
    en RUBENPOL Abogados te ofrecemos la tranquilidad de saber que cuentas con un equipo experto. Al delegar la responsabilidad legal en nosotros, podrás enfocarte en tu bienestar personal, sabiendo que tu protección legal está en buenas manos. Te liberamos de la carga emocional y te permitimos enfocarte en lo que verdaderamente importa.
  5. Tendrás Atención y Disponibilidad Constante:
    nos comprometemos a estar en todo momento a tu disposición, dándote el apoyo y la atención personalizada que necesitas durante todo el proceso legal. No te vas a encontrar solo, te acompañaremos en cada paso del camino y resolveremos tus dudas, aportándote la tranquilidad que necesitas.

Opiniones

¿Has tenido algún problema?

Consejos de un abogado civil

Aquí encontrarás consejos de un experto en derecho civil para proteger tus derechos y afrontar el proceso legal y cómo presentar una demanda civil.

Años de experiencia
+ 1
  • Identifica bien el problema legal: antes de escribir cualquier cosa, ten claro qué ocurrió y por qué consideras que tienes derecho a presentar una reclamación. Pregúntate: ¿Qué me hicieron? ¿Quién lo hizo? ¿Qué pruebas tengo? Esto te servirá de ayuda y ordenar tus ideas.
  • Define bien a quién vas a demandar: asegúrate de tener bien identificado al demandado (persona o empresa). Necesitas su nombre completo, domicilio y si es posible, otros datos de contacto. Si hay más de una persona involucrada, inclúyelas todas.
  • Redacta los hechos de forma clara y cronológica: cuenta tu historia como si se la estuvieras diciendo a alguien ajeno al asunto. Usa fechas, lugares y detalles importantes. Evita adornos, solo céntrate en hechos concretos y que sean verificables.
  • Especifica bien lo que estás pidiendo: esto se llama «petitorio» o «pretensión». Puede ser que pidas que te paguen una cantidad de dinero, que te devuelvan algo, que se anule un contrato, etc. Sé claro: «Solicito que el demandado me pague 10000 euros por daños y perjuicios».
  • Reúne y menciona tus pruebas: adjunta documentos, contratos, capturas de pantalla, recibos, testigos, todo lo que tengas. Indica en tu escrito cuáles son esas pruebas y qué demuestran. Ejemplo: «Anexo contrato firmado el 3 de marzo como prueba de la relación comercial».
  • Presenta el escrito a tu abogado: habla con tu abogado para que haga la redacción final de la demanda y la adjunte tanto al juzgado como al demandado.

Infracciones civiles más habituales en RUBENPOL Abogados

Como abogados civiles, sabemos que estar al tanto de las infracciones más habituales en España es fundamental para la prevención y defensa legal. A continuación, te ofrecemos un resumen de las más comunes:

  • Incumplimiento de contrato
    El incumplimiento de contratos es una de las causas más frecuentes de litigios en España. Esto incluye casos como no entregar un producto o servicio pactado, entregar algo defectuoso, o incumplir plazos estipulados.
    – Ejemplo: una empresa de reformas no finaliza las obras en el plazo acordado y el cliente reclama daños.
    – Vía legal: se tramita por la jurisdicción civil.
    – Consecuencias: resolución del contrato, indemnización por daños y perjuicios.
  • Impago de alquiler
    Uno de los conflictos más comunes entre propietarios e inquilinos. El inquilino deja de pagar el alquiler y el arrendador debe reclamar judicialmente.
    – Ejemplo: inquilino que no paga durante tres meses.
    – Vía legal: proceso de desahucio por impago (juicio verbal en la jurisdicción civil).
    – Consecuencias: lanzamiento (desalojo), y la reclamación del pago de los meses pendientes.Incumplimiento del régimen de visitas e impago de pensión de alimentos
  • En separaciones o divorcios con hijos, es frecuente que uno de los progenitores no cumpla con el régimen establecido por el juez.
    – Ejemplo: un padre no paga la pensión durante meses o no entrega a los hijos en el horario fijado.
    – Vía legal: puede empezar en vía civil, pero el impago reiterado puede constituir delito (abandono de familia).
    – Consecuencias: multas, embargos, incluso pena de prisión en casos graves.
  • Accidentes de tráfico con daños materiales o personales
    Aunque los seguros suelen cubrir los daños, muchas veces hay desacuerdos sobre quién es responsable o sobre el dinero de la indemnización.
    – Ejemplo: un coche sufre daños en un accidente y la aseguradora no quiere asumir el 100 % del coste.
    – Vía legal: reclamación civil por daños; si hay lesiones, también podrá intervenir el derecho penal.
    – Consecuencias: indemnización por reparación, gastos médicos, baja laboral, etc.
  • Impago de deudas personales
    Esto es muy habitual entre particulares o con entidades financieras. Se puede reclamar judicialmente la deuda si hay una documentación que la respalde.
    – Ejemplo: un amigo presta 2000 euros con contrato privado y el deudor no paga.
    – Vía legal: procedimiento monitorio, ejecución civil.
    – Consecuencias: embargo de cuentas, bienes o nóminas.
  • Conflictos vecinales (ruidos, obras, molestias)
    En comunidades de vecinos son frecuentes los conflictos por ruidos, animales, obras sin permiso, uso indebido de zonas comunes, etc.
    – Ejemplo: un vecino que pone música a alto volumen todos los fines de semana.
    – Vía legal: jurisdicción civil, aunque puede haber denuncias ante el Ayuntamiento (sanciones administrativas).
    – Consecuencias: orden de cesar la conducta, multas, indemnización por molestias.
  • Vicios ocultos en la compraventa de viviendas o vehículos
    El comprador descubre defectos importantes después de comprar un inmueble o un coche, que no los advirtió ni eran visibles en un primer momento.
    – Ejemplo: comprar una casa con humedades estructurales que se intentaron disimular.
    – Vía legal: reclamación civil por saneamiento por vicios ocultos (Código Civil).
    – Consecuencias: reducción del precio, reparación a cargo del vendedor, o incluso resolución del contrato.
  • Difamación, calumnias e injurias entre particulares
    Cuando alguien ataca la reputación de otra persona de forma pública o privada, puede haber consecuencias legales.
    – Ejemplo: acusaciones falsas en redes sociales que dañan la imagen de un particular o empresario.
    – Vía legal: penal (injurias y calumnias), también puede haber una demanda civil por daños morales.
    – Consecuencias: multas, indemnización, obligación de rectificación pública.
  • Despidos o conflictos laborales
    Aunque el derecho laboral es autónomo, los conflictos laborales se encuadran en el orden jurisdiccional civil (jurisdicción social).
    – Ejemplo: despido sin justificación o impago de nóminas.
    – Vía legal: reclamación en el Juzgado de lo Social, tras la conciliación previa.
    – Consecuencias: readmisión o indemnización, pago de salarios atrasados, etc.
  • Estafas o fraudes en compraventas por internet
    Con el auge del comercio digital, proliferan los casos donde alguien paga por un producto que nunca llega o recibe algo diferente a lo anunciado.
    – Ejemplo: comprar un móvil por una plataforma de segunda mano y recibir una caja vacía.
    – Vía legal: penal si hay engaño y ánimo de lucro (delito de estafa), o civil si no se acredita dolo.
    – Consecuencias: devolución del dinero, multa, pena de prisión en casos graves. 
  • Usurpación de bienes e inmuebles (ocupación ilegal)
    Ocurre cuando alguien se hace de una propiedad sin tener derecho a ello, muy común en casos de ocupación de viviendas.
    – Ejemplo: okupas que entran en una vivienda vacía.
    – Vía legal: penal (usurpación) o civil (restitución de la posesión).
    – Consecuencias: desalojo, responsabilidad penal si hay fuerza o intimidación, indemnización por daños.

El incumplimiento de contratos es una de las causas más frecuentes de litigios en España. Esto incluye casos como no entregar un producto o servicio pactado, entregar algo defectuoso, o incumplir plazos estipulados.

  • Ejemplo: una empresa de reformas no finaliza las obras en el plazo acordado y el cliente reclama daños.
  • Vía legal: se tramita por la jurisdicción civil.
  • Consecuencias: resolución del contrato, indemnización por daños y perjuicios.

Uno de los conflictos más comunes entre propietarios e inquilinos. El inquilino deja de pagar el alquiler y el arrendador debe reclamar judicialmente.

  • Ejemplo: inquilino que no paga durante tres meses.
  • Vía legal: proceso de desahucio por impago (juicio verbal en la jurisdicción civil).
  • Consecuencias: lanzamiento (desalojo), y la reclamación del pago de los meses pendientes.

En separaciones o divorcios con hijos, es frecuente que uno de los progenitores no cumpla con el régimen establecido por el juez.

  • Ejemplo: un padre no paga la pensión durante meses o no entrega a los hijos en el horario fijado.
  • Vía legal: puede empezar en vía civil, pero el impago reiterado puede constituir delito (abandono de familia).
  • Consecuencias: multas, embargos, incluso pena de prisión en casos graves.

Aunque los seguros suelen cubrir los daños, muchas veces hay desacuerdos sobre quién es responsable o sobre el dinero de la indemnización.

  • Ejemplo: un coche sufre daños en un accidente y la aseguradora no quiere asumir el 100 % del coste.
  • Vía legal: reclamación civil por daños; si hay lesiones, también podrá intervenir el derecho penal.
  • Consecuencias: indemnización por reparación, gastos médicos, baja laboral, etc.

Esto es muy habitual entre particulares o con entidades financieras. Se puede reclamar judicialmente la deuda si hay una documentación que la respalde.

  • Ejemplo: un amigo presta 2000 euros con contrato privado y el deudor no paga.
  • Vía legal: procedimiento monitorio, ejecución civil.
  • Consecuencias: embargo de cuentas, bienes o nóminas.

En comunidades de vecinos son frecuentes los conflictos por ruidos, animales, obras sin permiso, uso indebido de zonas comunes, etc.

  • Ejemplo: un vecino que pone música a alto volumen todos los fines de semana.
  • Vía legal: jurisdicción civil, aunque puede haber denuncias ante el Ayuntamiento (sanciones administrativas).
  • Consecuencias: orden de cesar la conducta, multas, indemnización por molestias.

El comprador descubre defectos importantes después de comprar un inmueble o un coche, que no los advirtió ni eran visibles en un primer momento.

  • Ejemplo: comprar una casa con humedades estructurales que se intentaron disimular.
  • Vía legal: reclamación civil por saneamiento por vicios ocultos (Código Civil).
  • Consecuencias: reducción del precio, reparación a cargo del vendedor, o incluso resolución del contrato.

Cuando alguien ataca la reputación de otra persona de forma pública o privada, puede haber consecuencias legales.

  • Ejemplo: acusaciones falsas en redes sociales que dañan la imagen de un particular o empresario.
  • Vía legal: penal (injurias y calumnias), también puede haber una demanda civil por daños morales.
  • Consecuencias: multas, indemnización, obligación de rectificación pública.

Aunque el derecho laboral es autónomo, los conflictos laborales se encuadran en el orden jurisdiccional civil (jurisdicción social).

  • Ejemplo: despido sin justificación o impago de nóminas.
  • Vía legal: reclamación en el Juzgado de lo Social, tras la conciliación previa.
  • Consecuencias: readmisión o indemnización, pago de salarios atrasados, etc.

Con el auge del comercio digital, proliferan los casos donde alguien paga por un producto que nunca llega o recibe algo diferente a lo anunciado.

  • Ejemplo: comprar un móvil por una plataforma de segunda mano y recibir una caja vacía.
  • Vía legal: penal si hay engaño y ánimo de lucro (delito de estafa), o civil si no se acredita dolo.
  • Consecuencias: devolución del dinero, multa, pena de prisión en casos graves.

Ocurre cuando alguien se hace de una propiedad sin tener derecho a ello, muy común en casos de ocupación de viviendas.

  • Ejemplo: okupas que entran en una vivienda vacía.
  • Vía legal: penal (usurpación) o civil (restitución de la posesión).
  • Consecuencias: desalojo, responsabilidad penal si hay fuerza o intimidación, indemnización por daños.

¿Qué duración tienen las reclamaciones civiles?

Las reclamaciones civiles más habituales pueden variar bastante en duración dependiendo del tipo de proceso, la complejidad del caso, la carga de trabajo de los juzgados y si hay recursos o incidentes. Pero para darte una idea general estas son las más habituales:

  • Reclamaciones de cantidad (deudas, facturas impagadas, etc.): suelen tardar entre 6 meses y 1 año en resolverse si en ese periodo no hay muchas complicaciones.
  • Procedimientos de desahucios por impago de alquiler: suelen ser más rápidos, entre 3 y 6 meses.
  • Divorcios y separaciones contenciosos: pueden durar de 6 meses a 1 año o más, dependiendo de si hay acuerdo o no entre las partes.
  • Reclamaciones por daños y perjuicios (accidentes, negligencias, etc.): pueden durar más, de 1 a 2 años, especialmente si hay peritajes o existen pruebas complejas.
  • Procedimientos ordinarios civiles: por ejemplo, incumplimientos contractuales con cantidades mayores, pueden tener una duración de 1 a 2 años o más.

Suelen tardar entre 6 meses y 1 año en resolverse si en ese periodo no hay muchas complicaciones.

Suelen ser más rápidos, entre 3 y 6 meses.

 

Pueden durar de 6 meses a 1 año o más, dependiendo de si hay acuerdo o no entre las partes.

Pueden durar más, de 1 a 2 años, especialmente si hay peritajes o existen pruebas complejas.

Por ejemplo, incumplimientos contractuales con cantidades mayores, pueden tener una duración de 1 a 2 años o más.

Recuerda que es importante consultar con un abogado especialista en derecho civil para obtener asesoramiento personalizado sobre estos procesos y conocer los requisitos específicos de cada caso.

Faq’s

Preguntas frecuentes

Puedes exigir el cumplimiento forzoso del contrato o pedir una indemnización por daños y perjuicios. Siempre va a depender del tipo de contrato, las cláusulas acordadas y las pruebas que tengas en tu poder. Es importante conservar toda la documentación relacionada con tu caso.

Depende del tipo de caso. Por ejemplo, en muchos países el plazo general de prescripción para acciones civiles es de 5 años, pero puede variar. Es fundamental actuar cuanto antes para evitar que prescriba tu derecho.

Aunque un contrato verbal también es válido, este es más difícil de probar. En esos casos, pueden usarse testigos, correos electrónicos, mensajes, u otros medios para poder demostrar el acuerdo. Es recomendable siempre tener documentación de los acuerdos por escrito.

Sí, pero debes hacerlo a través del procedimiento legal correspondiente. No puedes desalojar por la fuerza ni cambiar cerraduras sin orden judicial. Es necesario iniciar una demanda de desahucio por falta de pago.

Puedes solicitar la partición judicial de la herencia. Si hay desacuerdo entre los herederos, el juez puede intervenir para ordenar el reparto conforme a la ley o al testamento, si lo hay.

Una querella es un documento escrito solicitando el inicio de un proceso penal y solamente puede ser presentada por la víctima del delito o su representante legal.

Lo más aconsejable si has sido víctima de un delito y deseas que el asunto se resuelva de manera positiva es que inicies un proceso penal mediante la correspondiente querella criminal, de modo que cuentes con la asesoría desde el principio de un abogado especializado en derecho penal.


Puedes enviar un requerimiento de pago extrajudicial y, si no obtienes respuesta, iniciar un juicio monitorio (si aplica) o presentar una demanda ordinaria. Es necesario que tengas pruebas claras de la deuda, como facturas, contratos o mensajes.

También es importante contar con un profesional en derecho penal durante citaciones posteriores, en las que tendrás la oportunidad de probar tu inocencia.


Sí. En derecho civil, si causas un daño a otra persona, aunque haya sido sin intención, puedes ser responsable y tener que indemnizar. Es importante demostrar que actuaste con diligencia o que no hubo culpa de tu parte.


Primero, intenta que se resuelva de manera amistosa. Si no funcionara, puedes presentar una queja ante la comunidad de propietarios o el ayuntamiento. Si sigue persistiendo el problema, puedes acudir a la vía civil para solicitar el cese de la actividad molesta y, si corresponde, pedir una indemnización por daños.

CONCLUSIÓN

Contratar a un abogado civil es una decisión clave cuando se enfrentan conflictos legales relacionados con contratos, propiedades, herencias u otros asuntos civiles. Un abogado especializado ofrece asesoría experta, garantiza el cumplimiento de la ley y protege nuestros derechos, evitando errores que pueden resultar costosos. Además, su intervención puede agilizar procesos, resolver disputas de forma eficiente y representar nuestros intereses ante tribunales si es necesario. En resumen, contar con un abogado civil brinda seguridad jurídica, claridad en cada paso del proceso legal y mayores posibilidades de obtener un resultado favorable.

No dudes en contactarnos. Te daremos la tranquilidad que necesitas para enfrentar este desafío con confianza.